*Plataforma de Snapshot donde se votan las props de Nouns amigos
La gobernanza, se refiere al conjunto de procesos, estructuras y mecanismos mediante los cuales una comunidad (organización o sistema) toma decisiones y las implementa. En el contexto de Web3, la gobernanza se basa en la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones, sin depender de una autoridad central. A través de mecanismos como votaciones on-chain, contratos inteligentes y foros de discusión, se promueve un modelo transparente, colaborativo y equitativo, donde los miembros pueden proponer, debatir y definir el rumbo de un proyecto de manera autónoma y colectiva.
Durante los últimos dos años, he explorado la gobernanza en Web3 a través de mi participación en comunidades como Nouns Amigos, ETH Colombia, y ETH Medellín. No me considero un experto, pero he experimentado de primera mano cómo funcionan estos espacios y cómo se vive la toma de decisiones dentro de ellos. En este texto, quiero compartir mi experiencia y reflexiones sobre la gobernanza en Web3, no desde un análisis teórico, sino desde lo que he vivido y aprendido.
Participar, Aprender y Perseverar
Uno de los aspectos centrales de la gobernanza en DAO es la forma en que se presentan y votan las propuestas. En Nouns DAO y Nouns Amigos, por ejemplo, la toma de decisiones gira en torno a propuestas presentadas por la comunidad, que luego se someten a votación para decidir si se financian o no. La tesorería común juega un papel fundamental, ya que de ella se extraen los recursos para ejecutar las iniciativas aprobadas. Esta dinámica permite que la comunidad tenga un cierto control sobre los recursos y las decisiones que afectan su desarrollo.
Recuerdo el momento en que presenté mi primera propuesta en Nouns Amigos: después de semanas escuchando y leyendo en Discord, decidí intentarlo. No recibí ni un solo voto, pero en lugar de desanimarme, seguí participando, aprendiendo y ajustando mis ideas. Con el tiempo, mi trabajo en Platohedro empezó a resonar en la comunidad y, cuando finalmente una de mis propuestas fue aprobada, sentí que mi esfuerzo y constancia habían valido la pena. Esa experiencia me mostró que la gobernanza en Web3 no es solo sobre normas y votaciones, sino sobre construir confianza, escuchar a la comunidad y encontrar formas de aportar al ecosistema.
La Importancia del Diálogo y la Participación Activa
Las llamadas semanales de Nouns Amigos son un espacio clave. Cada martes, la comunidad se reúne para discutir propuestas en votación, proyectos en marcha y nuevas ideas. En estas sesiones se comparten avances, se brinda retroalimentación y se aprenden nuevas herramientas y proyectos innovadores en Web3. Recuerdo una reunión en la que se debatía sobre cómo hacer uso de los 10 votos por token como un acuerdo social sin necesidad de registrarlo on-chain. Fue interesante ver cómo, a través del diálogo, la propuesta fue refinada antes de ser sometida a votación. Estas conversaciones demuestran que la gobernanza en Web3 no es solo sobre emitir votos, sino sobre construir colectivamente decisiones bien fundamentadas.
Sin embargo, no todas las personas están interesadas en participar activamente en la gobernanza. Seguir el ritmo de las discusiones en foros, Discord y otras plataformas, además de revisar y votar propuestas, requiere tiempo y esfuerzo considerables. Algunas DAOs han optado por modelos de delegación en los que ciertos miembros asumen la responsabilidad de representar a la comunidad en la toma de decisiones. En Nouns Amigos, por ejemplo, se han implementado "jardineros" para la ronda de Grants, personas encargadas de revisar la entrega y cumplimiento de los milestones de las propuestas en desarrollo. Esto ha facilitado el seguimiento y acompañamiento de los diferentes proyectos.
Adaptabilidad y Evolución Constante
Cada DAO o comunidad define sus propias reglas de gobernanza, y estas no son inmutables; por el contrario, se adaptan a las necesidades y experiencias de la comunidad conforme crece. Un ejemplo claro es ETH Colombia, donde su mecanismo de votación está siendo reestructurado porque resultó ser demasiado riguroso y confuso para muchos miembros. Se busca facilitar la participación sin perder la transparencia y la legitimidad de las decisiones. Este tipo de ajustes son constantes en Web3, donde la gobernanza no está escrita en piedra, sino que evoluciona con la comunidad.
Se han implementado herramientas como Snapshot para facilitar la participación sin costos de gas, permitiendo mayor accesibilidad en la toma de decisiones sin comprometer la seguridad y transparencia. En Nouns Amigos, por ejemplo, utilizamos Snapshot para subir propuestas y recoger votaciones de quienes poseen el token Amigo. En contraste, en Nouns DAO las votaciones son on-chain y se ejecutan sobre la blockchain de Ethereum, lo que implica el pago de gas en cada interacción, lo que puede limitar el acceso a algunas personas.
En mi caso, sigo Nouns.camp para ver las diferentes propuestas, tanto on-chain como las que están en "candidates". Allí reviso las propuestas, las diversas opiniones en las votaciones y, si me interesa, dejo comentarios. Sin embargo, por no poseer un token de Nouns, no puedo votar directamente. A través de esta experiencia, he aprendido que la metagobernanza permite participar mediante comunidades con tokens delegados, como Nouncil, Lil Nouns y Nouns Amigos, entre otras. Tener voz, aunque no tenga voto, democratiza en cierta medida el acceso a la gobernanza lo que promueve la integración de nuevos participantes al sistema.
Desafíos y Oportunidades
Mi experiencia en ETH Colombia ha sido distinta. Llegué hace una año, con la intención de aportar al crecimiento de Ethereumen Colombia y hacer que más personas conocieran esta tecnología, aunque encontré una estructura ya establecida con delegados por nodos en Bogotá, Medellín, el Caribe, el Eje Cafetero, Arauca y Cali, así como un sistema de gobernanza con multisigners para las transacciones, se me ha permitido aportar desde mis opiniones y desde mi experiencia. Mi participación ha sido más de observación, opinión y colaboración, aunque sin voto en las decisiones finales. en este corto tiempo me permite ver el gran potencial que existe, pero también los retos que requieren que todas las personas interesadas le pongan su energía.
En todas estas experiencias siempre surgen problemas de "capa 8", como solemos decir en Platohedro: “el problema está entre el teclado y la silla”. Las comunidades de web3 aunque basadas en la economía digital, código y protocolos, están conformadas por personas. Por eso es importante generar los espacios para poder construir desde el respeto a los demás, sin la necesidad de juzgar y con la clara intención de mejorar y aprender de los errores. Por esto es clave abrir más espacios de participación para que su impacto y apropiación sean aún mayores.
Algo que me ha quedado claro es que la gobernanza en Web3 es un proceso vivo, en constante transformación. Lo que hoy parece establecido puede cambiar en cuestión de semanas. Esta flexibilidad es tanto una fortaleza como un desafío, ya que permite adaptabilidad, pero también requiere un esfuerzo continuo para mantener el rumbo y asegurar que las decisiones beneficien a la comunidad. A medida que sigo explorando estos espacios, me queda la certeza de que la gobernanza en Web3 no es solo un conjunto de reglas y estructuras, sino una práctica colectiva que evoluciona con quienes la habitan.
Enlace al Discord de Nouns Amigos: https://discord.gg/nY73zbV7aG
Enlace a la página de Nouns Amigos: https://www.nounsamigos.com/
Alexander
Over 400 subscribers