Over 400 subscribers
Los jóvenes están expuestos constantemente a:
1. Desinformación (Fake News): Contenido falso diseñado para engañar difundido principalmente en redes sociales, muchas de estas Fake News son desarrolladas con inteligencia artificial, lo que hace más difícil reconocerlos.
2. Sesgos de Algoritmos: Burbujas de filtro que refuerzan creencias existentes, generando una visión sesgada y polarizada donde no se ponen en duda creencias e ideas, sino que se refuerzan y potencian.
3. Persuasión Encubierta: Publicidad, discursos ideológicos y presión de grupo disfrazados en todo tipo de publicaciones.
4. Soluciones Simplistas: Respuestas emocionales a problemas complejos que muchas veces dejan de lado diversos aspectos de los problemas, reduciendolos a “sencillos pasos” sin profundizar en el pensamiento crítico.
Sin herramientas para analizar y cuestionar la información que reciben en ráfaga y a velocidad inigualable, y con la desventaja biológica de tener un lóbulo frontal en desarrollo, los jóvenes son vulnerables a ser conducidos, manipulados o utilizados a conveniencia de otros sin oportunidad de crear un pensamiento crítico propio.
El método científico es un proceso sistemático utilizado para adquirir nuevos conocimientos en el área de ciencias. Consiste en la observación, formulación de preguntas, hipótesis, experimentación, análisis de datos y conclusiones. Este método busca validar o refutar las hipótesis a través de la evidencia empírica y experimental.
El aprendizaje STEAM tiene por objetivo utilizar el método científico para adquirir el conocimiento, generando proyectos que permitan al jóven explorar la información estudiada con problemas cotidianos donde se involucre la ciencia, la tecnología, ingeniería, arte y Matemáticas para construir conceptos y conocimientos que de otra forma se escapan fácilmente del entendimiento.
Ciencia: Enseña a formular hipótesis, diseñar experimentos, cuestionar supuestos y evaluar evidencias de forma objetiva. Un joven acostumbrado al método científico duda por defecto y exige pruebas de la información que recibe.
Matemáticas: Desarrolla lógica, razonamiento deductivo y la capacidad de detectar falacias argumentativas (como correlación vs. causalidad). Aprenden a verificar datos numéricos.
Tecnología: Va más allá de usar apps; enseña a entender cómo funcionan las plataformas, cómo recogen datos, cómo funcionan los algoritmos y cómo se puede generar contenido (incluyendo deepfakes). Conocer el "cómo" desmitifica la manipulación y desarrolla el pensamiento crítico.
Análisis de Datos (Matemáticas/Tecnología): Aprenden a interpretar gráficos, estadísticas y visualizaciones de datos, identificando manipulaciones visuales o interpretaciones sesgadas.
Ingeniería: Enfrenta a los jóvenes a problemas complejos sin una única solución "correcta". Esto fomenta la tolerancia a la ambigüedad y la búsqueda de múltiples perspectivas, dificultando que acepten dogmas o soluciones únicas impuestas.
Artes: Desarrolla la capacidad de interpretar mensajes (visuales, sonoros, narrativos), entender el contexto, la intención del autor y reconocer recursos persuasivos (como el uso del color, símbolos o narrativas emocionales). Fomenta la empatía y la visión multidimensional.
El aprendizaje STEAM muestra que el conocimiento se construye, se revisa y se debate ya que la ciencia avanza refutando teorías. Esto enseña a los jóvenes que ninguna fuente (persona, institución, medio) es incuestionable por sí sola. Se valora el argumento, no solo el cargo que ocupa.
Proyectos STEAM significativos abordan problemas reales y tangibles como el medio ambiente, la salud,o incluso la justicia social . Esto conecta el conocimiento técnico y científico con sus implicaciones éticas y sociales, desarrollando una brújula moral propia y la capacidad de evaluar el impacto de las tecnologías o discursos sobre el entorno y ellos mismos.
Al involucrarse en proyectos STEAM, los alumnos desarrollan habilidades básicas para defenderse de la manipulación mediática y los deepfakes, ya que:
Preguntan "¿Por qué?" y "¿Cómo lo sabes?": Exigen evidencias y fuentes lo que hace más fácil detectar las falacias.
Identifican Sesgos: Propios y en la información que consumen ya que son capaces de evaluar los problemas desde diversos puntos de vista y cuestionar la información que reciben.
Analizan la Intención: Buscan el "para qué" detrás de un mensaje puesto que el estudiante ha desarrollado la empatía y la justicia social.
Resisten el Pensamiento Polarizado: Entienden la complejidad y buscan matices, entendiendo que no hay una única respuesta a los problemas cotidianos.
Toman Decisiones Informadas: Basadas en análisis, no sólo en emociones o presión.
Desarrollan Autoconfianza Intelectual: Confían en su capacidad para analizar y llegar a conclusiones propias con la información que reciben.
Beneficios que provienen de la construcción autónoma del conocimiento, dirigido por facilitadores que potencien la capacidad de análisis y el uso del método científico para la resolución de problemas hasta formar un hábito de razonamiento y cuestionamiento de la información.
La educación STEAM no es solo un camino hacia carreras del futuro; es una “vacuna cognitiva contra la manipulación.” Al equipar a los jóvenes con pensamiento crítico riguroso, alfabetización digital profunda, creatividad para buscar soluciones alternativas y una comprensión ética del mundo, los empodera para poder navegar el complejo panorama informativo con ojos escrutadores y mentes difíciles de doblegar. Dejando a su paso, soluciones que antes parecían imposibles a problemas complejos de la actualidad y pensadores autónomos y auténticos en una era de manipulación mediática.
Elegir e invertir en una educación STEAM de calidad, especialmente una que integre de forma significativa las Artes para abordar la dimensión humana y ética, es invertir en una generación de ciudadanos más libres, conscientes y capaces de construir un futuro basado en la razón y el discernimiento, no en la imposición o el engaño. Es formar no solo futuros científicos o ingenieros, sino futuros guardianes de su propio pensamiento y de la justicia social. Es permitirse soñar con un futuro lleno de mentes brillantes, porque se ha desarrollado el maximo potencial creativo en cada individuo, porque se ha cultivado la capacidad de entender el mundo a través del método científico.
Colibrí APR