Over 400 subscribers
El ecosistema Web3 es, por esencia, un espacio en constante expansión.
Y mucho de ese crecimiento ocurre gracias a encuentros que conectan personas, ideas, tecnologías y territorios.
Eventos como ETHGlobal, Labitconf o Devconnect han sido claves para que comunidades de todo el mundo se encuentren, compartan aprendizajes, presenten proyectos, descubran herramientas y colaboren desde múltiples puntos del mapa.
Estos espacios son impulsores de innovación, conexión y aprendizaje. Y han hecho grandes esfuerzos por abrir sus puertas a distintas voces, territorios y miradas.
Pero, en medio de todo esto, también están emergiendo otros formatos de encuentro. Más pequeños, más íntimos, más culturales.
Donde el foco está en crear, jugar, sentir y construir comunidad desde otros lenguajes.
Ahí entra la filosofía Nounish. No como un “alternativo”, sino como una extensión natural del ecosistema, que aporta otra capa al encuentro: la emocional, la artística, la colectiva.
Eventos como Devcon, ETHGlobal o Labitconf han marcado verdaderos hitos en el mapa cripto.
Son espacios fundamentales donde la innovación, la escalabilidad y la infraestructura tecnológica ocupan el centro del escenario. En ellos se presentan herramientas de vanguardia, se debaten avances en protocolos y se impulsa la colaboración global.
Su valor técnico, estratégico y comunitario es enorme. Son vitrinas globales que han contribuido a que el ecosistema Web3 crezca, se fortalezca y se diversifique.
Sin embargo, como en todo modelo, también existen desafíos:
Estos encuentros suelen seguir una lógica más estructurada —con speakers estrella, dinámicas tipo showcase y un enfoque fuerte en la productividad y los logros tangibles.
Se aplaude el pitch perfecto, la solución escalable, el roadmap ambicioso. Y aunque la descentralización es un tema recurrente, a veces cuesta que esa filosofía se encarne en la propia experiencia del evento.
Además, hay ciertas barreras de acceso que pueden limitar la participación de muchas personas: entradas costosas, dinámicas en inglés, requisitos técnicos y un entorno que puede sentirse más intimidante que acogedor, especialmente para quienes están recién entrando al ecosistema o vienen de otros lenguajes como el arte, la educación o la cultura popular.
Por eso, no es una cuestión de reemplazar, sino de complementar. Justo ahí aparecen algunas preguntas que vale la pena abrir:
¿Puede haber formas paralelas de encontrarnos en Web3?
¿Cómo descentralizamos también la experiencia del encuentro, no solo la tecnología?
¿Qué pasa cuando el foco no está en mostrar productos terminados, sino en abrir espacios de creación colectiva, juego, arte y vínculo humano?
En los eventos nounish la prioridad es cultivar experiencias significativas.
Son espacios de participación, donde la cultura no es una atracción secundaria, sino el lenguaje principal. Se busca abrir espacios para co-crear narrativas vivas, colectivas y abiertas.
Y cuando esa filosofía aterriza en LATAM, ocurre algo aún más poderoso: se mezcla con nuestra calidez, nuestras calles, nuestras luchas, nuestras fiestas. Así, lo nounish se tropicaliza.
A continuación, te comparto tres ejemplos donde esta semilla ya está floreciendo en territorio latinoamericano:
Nouns Animation Jam ⌐◨-◨: donde la Web3 se mueve en stopmotion – Buenos Aires
Una Jam creativa donde animadores de la escena stopmotion argentina se encontraron IRL para explorar el universo Nouns. No fue solo un taller: fue una puerta de entrada a la Web3 con alma comunitaria y una apuesta por el cruce entre arte, tecnología y comunidad.
Durante tres encuentros presenciales, se produjo contenido artístico inspirado en el universo nounish y se hizo onboarding completo para artistas que nunca habían pisado Web3: crearon sus billeteras, abrieron cuentas en Warpcast y entendieron cómo funcionan las dinámicas descentralizadas como las Rounds.
Con el acompañamiento de Nouns Amigos, se facilitaron condiciones para que artistas independientes accedieran al ecosistema de manera práctica y creativa. Las animaciones resultantes fueron mucho más que piezas estéticas: fueron ejercicios de apropiación cultural y digital, reinterpretando los Noggles desde una mirada local, argentina y artesanal.
Desde las "Mesas Lúcidas" hasta el uso de celulares y apps simples de animación, todo el diseño fue accesible, replicable y profundamente colectivo.
Al final, se proyectaron las piezas, se premió el talento y se tejió comunidad.
Para ver el video del Stop Motion, vean el siguiente tweet de La Plaza @PlazaNouns -> Animación del Burrito - parte del Nouns Animation Jam en Buenos Aires
Además, les comparto un poco de lo que fue la experiencia de los asistentes del Nouns Animation Jam! de la mano de yuyarikunafilms @yuyarikunafilms -> Primer evento de Animación de Nouns en Buenos aires
Arte, juego y Web3: la Feria Gráfica Nounish en Cali
Una feria gráfica que se convirtió en aula viva de Web3. Más de 30 artistas locales participaron creando, exhibiendo y vendiendo obras inspiradas en Nouns.
Pero no fue solo un espacio de venta. Fue un laboratorio educativo: onboarding desde cero, creación de billeteras, uso de QR para transacciones, sistema de tokens interno y una economía creativa tangible.
También se lanzó un drop colectivo de stickers nounish en Zora con más de 200 mints, llevando el arte local al espacio digital.
La feria fue concebida desde el inicio como un modelo CC0 replicable. Un formato cultural que cualquier comunidad puede adaptar a su territorio.
Demostrando que el arte puede ser el primer paso para conectar personas con la Web3.
Además, te comparto dos artículos escritos por amigos que reseñaron este maravilloso encuentro en Cali, Colombia:
Autor: Saeta --> Feria Gráfica Nounish Colombia.
Autor: Platohedro --> La escena Nouns en Colombia
Puedes seguir su cuenta en Farcaster: Feria Nounish
Ritmo nounish: Nouns Music Camp V.1 en Santiago de Chile
Educación musical, formación profesional para bandas emergentes, festival en vivo y un producto phygital con tecnología NFC: los Nouns Mini CD. Este proyecto unió el pulso artístico con el espíritu nounish en una experiencia completa de aprendizaje, creación y comunidad.
Durante cinco jornadas intensivas, seis bandas locales fueron acompañadas por expertos en producción, gestión cultural, derechos, promoción y tecnología Web3. El proceso culmina con un festival gratuito abierto a la comunidad, donde no solo se presenta música en vivo, sino también el lanzamiento del Mini CD con canciones originales de los participantes.
El valor simbólico y pedagógico del Mini CD fue enorme: un objeto físico con tecnología NFC que conecta al usuario con la música en plataformas online, combinando el encanto nostálgico del formato físico con la innovación digital. Fue merchandising, fue storytelling, fue puente intergeneracional.
Más que un evento aislado, Nouns Music Camp es una incubadora de talento, un espacio de conexión y un ejemplo potente de cómo las tecnologías descentralizadas pueden potenciar procesos artísticos, educativos y económicos sin perder el alma comunitaria.
Cada encuentro en Web3, desde los más masivos hasta los más íntimos, trae consigo una chispa única.
Hay espacios donde brillan las ideas, las tecnologías y los avances globales. Y también hay otros donde el arte, la emoción del juego y la música se convierten en nuevas formas de encontrarnos.
Ambas formas de encuentro son valiosas y necesarias, porque el ecosistema se construye con diversidad de formatos, escalas y lenguajes.
Los eventos nounish logran sumar otra capa: la del hacer comunidad, el disfrute compartido y la creación cultural como vía de conexión. A veces, lo más transformador ocurre en un mural pintado a muchas manos, en una feria de stickers, en una jam de animación o en una charla espontánea con alguien que acabas de conocer.
Ahora bien… ¿Y si tú fueras quien active el próximo encuentro?
Si este espíritu te inspira, tú también puedes ser parte.
Puedes organizar un evento, sumarte a los que ya existen o simplemente compartir esta energía con tu comunidad.
Te comparto un ejemplo concreto:
Existe una DAO con representación en LATAM llamada PizzaDAO, que todos los años celebra la Global Pizza Party en conmemoración al Bitcoin Pizza Day (22 de mayo). Buscan personas de toda la región para organizar esta fiesta y activar la comunidad desde lo local.
Hay dos grandes líderes, Malbek y Menta, que apoyan, asesoran y acompañan todo el proceso para que estos encuentros sucedan. Si quieres sumar, ¡Puedes contar con su guía!
Porque Web3 no se construye solo.
Se construye con afecto, con imaginación y con espacios donde la tecnología y la cultura se abrazan para crear algo más vivo, más humano y más nuestro.
Mafer Lopez