"Nos conformamos con abrir una llave sin preguntarnos los mecanismos que se requieren para que lleguen, llevándola a una ruptura de habitantes, ciudad y líquido vital. Cuando se ve en sistemas ornamentales de fuentes, depende de un sistema sistema de distribución estresado, basado en el lujo y el desperdicio. Pero después comenzamos a hablar sobre el cambio climático, el incremento de nivel de mar, creando una paradoja donde ocultamos lo que necesitamos para vivir y lo convertimos en nuestra condena."
Exposición Ciudades de Agua, Museo Franz Mayer, Ciudad de México
La historia de los océanos es la historia de la vida misma, ahí es dónde surgió la vida, donde se dieron las primeras explosiones de biodiversidad, siendo el agua fundamental para el funcionamiento básico de las células que nos conforman y los procesos bases de la vida. Pero nos hemos desconectado de ella, así como de la vida misma.
Frente al panorama actual, la colonización del agua parece factible según algunos millonarios y organizaciones gracias a que la tierra parece estar condenada a hundirse, pero estas incursiones se dan desde tiempos antiguos como humanidad, encontrando mitos, historias y utopías.
Un elemento que crea cuerpos, que cubre el 70% de la tierra, también inició la vida al ser el puente que originó las células desde estrellas, océanos a órganos de nuestros cuerpos, influencia sobre ecosistemas humanos, nos ayudó a convertirnos en forjadores de civilizaciones.
Los sumerios, la primera establecida gran civilización, se ubicaron entre los ríos Tigris y Éufrates, creando jardines flotantes, sistemas de riegos, acueductos, concreto.
También hubo mitologías como la atlántica, mencionada por Platón, ubicada sobre el agua en islas concéntricas con tecnología avanzada que fue condenada por su avaricia, hundiéndose por represalia de los dioses.
Estas historias influyeron en la imaginación de generaciones, estableciéndose varios pueblos sobre el agua, a día de hoy en Latam podemos encontrar varios pueblos como los uros (en Bolivia y Perú) que han creado islas sobre el lago para establecer sus hogares. Otro ejemplo mundialmente conocido es el pueblo Véneto que pasó de islas lodosas a crear Venecia sobre madera, convirtiéndose en una ciudad rica en la edad media. También los bien conocidos pueblo mexica que por una epifanía construyeron en medio de un lago una gran ciudad provocada por la sedimentación de las chinampas con estacas y sustratos.
*Este escrito está basado en el video subido por Experimentalmx hablando sobre El Mito de las Ciudades Acuáticas
Este cambio de paradigma y de sistema, rompió nuestra relación con el agua, se volvió un recurso explotable y le agradecemos su labor de darnos de beber y como componente principal de muchos de nuestros productos, contaminándola con nuestros desechos, provocando una mala imagen de ella y alejándola de los centros urbanos, ¿Qué innecesario, no?
Como se mencionó en la Exposición Ciudades de Agua, Museo Franz Mayer, Ciudad de México, nos acostumbramos a ver el agua en fuentes o arreglos basados en lujo y desperdicio, donde el agua no fluye libremente, ya que al ver ríos cerca a la ciudades estamos acostumbrados a los desechos y el mal olor, "ocultando lo que necesitamos para vivir y convirtiéndolo en nuestra condena".
Por los años 60, Bucky Fuller como arquitecto e inventor propuso varios proyectos futuristas, además de conocerse como activista medioambiental, destacándose una iniciativa para crear una ciudad flotante, basada en módulos flotantes, basada en un tipo de "metabolismo" basado en el crecimiento de las ciudades a través de la modulación usando tetraedros. Estas propuestas dieron inicio a las arquitecturas modernas marinas.
En 2008 se crea un Instituto para la colonización marina, impulsado por el cofundador de Paypal, su lema era básicamente traer la paz, dar ciudades a los pobres, mejorando el hambre, enfermedades y mejorar el cambio climático, todo esto con la creación de colonias submarinas, ladrillos oceánicos, utilización de islas artificiales, reutilizar bases petroleras, lo que sólo es viable con inversiones inmensas. Acualmente ha aportado en avances sobre arquitectura marina, e incentiva a vivir en estructuras llamadas Seasteads, buscando que sean países independientes de los gobiernos.
Luego de esa iniciativa, surgió la estética Sea-punk, acompañando un género musical que utiliza fragmentos house de los 90, pop, R&B, New Age, con imágenes vibrantes de temática del mar con paisajes oníricos, seguramente alguna vez los habrás visto.
Si te llama la atención ver alguna película relacionada, Madmax es la ideal si buscas un escenario post-apocalíptico con escasez y una búsqueda por liberar el agua, si buscas un mundo que al contario, está lleno de inundaciones, el anime Susei no gargantia es para ti.
La película de FLow explora la resiliencia en una aventura por ruinas sumergidas, Bubble explora las ruinas etéreas de una cuidad abandonada bajo el agua, reconectando con el respeto al agua Ponyo es un gran ejemplo usando el misticismo, explorando el desplazamiento y una post-utopía podríamos mencionar a los atlantes de Marvel en Black Panter, y no podemos olvida cómo la película de Avatar muestra una arquitectura acuática que muestra el optimismo de vivir en alianza con el agua.
Se propuso el diseño del primer prototipo de ciudad flotante sostenible del mundo que se adapta al aumento del nivel del mar denominado OCEANIX, respaldado por las naciones unidas, ubicado en Busan.
Se han propuesto ciudades esponja que evitan inundaciones de ciudades cercanas donde se filtra y limpia el agua que ingresa y sale de las ciudades, además de evitar desastres naturales en grandes ciudades causados por el agua. Este concepto ya se ha utilizado en China al priorizar estructuras naturales.
Ko Panyi es un ejemplo de comunidad en el agua en Tailandia, ubicada sobre sobre palafitos (estacas) aferradas a una roca, mostrando una simbiosis entre la Tierra, el agua y asentamientos humanos.
Aquí podemos ver cómo aislarnos en el Océano quizás no sea la solución, sino una simbiosis entre Tierra y agua, como los barrios flotantes de Países bajos, creando los modelos con las tecnologías actuales.
Existe una gran variedad de ejemplos de casos donde se ha trabajado por mejorar el estado del agua, como reminiscencias en Bangkok que retienen agua y alivian carga hídrica, o Seúl donde se pudo pudo destapar su río, creación de escuelas flotantes en comunidades, y mucho más.
Aún así, continua siendo necesaria la reintegración del agua en las ciudades para que los habitantes redefinan su relación con el agua, lo que se puede traducir en la arquitectura que nos rodea, como es el caso de cómo antes el baño era un ritual asociado a la salud y relajación, lo que reflejeba la arquitectura antigua de los baños.
Si se pudo mantener una relación con el agua antes, ¿Por qué no podríamos hacerlo de nuevo?
Over 400 subscribers