Over 400 subscribers
Mafer Lopez
En el corazón de la Zona 7 de Ciudad de Guatemala, donde la vida cotidiana se entrelazan con historias de lucha, cultura barrial y resiliencia, un parque olvidado volvió a cobrar sentido.
No fue por una promesa estatal, ni por una fundación internacional. Fue la visión de una persona, la energía de un equipo y la filosofía Nounish lo que encendió una chispa transformadora.
Esta es la historia de Nouns al Rescate: Parque de la J, una propuesta impulsada por el artista y builder guatemalteco Indeus, que convirtió un espacio abandonado en un epicentro de comunidad, deporte y arte.
Lo que comenzó como un escrito, se convirtió en una serie de encuentros donde la Web3 se vivió desde el color, la música, el juego y la conexión entre personas.
Una historia donde los noggles no fueron solo un ícono, sino una invitación a mirar distinto el poder de lo colectivo. Donde los tokens no fueron promesas abstractas, sino herramientas para abrir wallets, recompensar artistas por su labor y conectar a los vecinos con una nueva economía posible.
¿Qué sucede cuando la descentralización deja de ser una idea y se convierte en una práctica viva en las calles de un barrio? ¿Y si lo Nounish no solo se observa, sino que se pinta, se juega, se escucha y se comparte? Tal vez, ahí es donde empieza la verdadera transformación.
La propuesta, aprobada por la comunidad de Nouns Amigos DAO, planteó una serie de festivales comunitarios que integraron arte, deporte, música y talleres de educación Web3.
Todo ocurrió en el Parque de la “J”, ubicado en la Colonia Centroamérica: una zona urbana con historia, pero marcada por el abandono institucional, el deterioro, la inseguridad y el desvínculo social.
Indeus propuso algo tan simple como potente: devolverle vida al parque a través de una intervención artística Nounish, juegos colectivos y participación vecinal.
Desde el inicio, el proyecto mostró una estructura clara: cronograma definido, milestones precisos y presupuesto transparente. Cada paso —desde la compra de materiales hasta los torneos— se compartió con la comunidad en tiempo real a través de Warpcast, X, Instagram, Mirror y Discord.
"Ven a pintar" fue más que un llamado: fue el primer paso de un trabajo comunitario que duró meses. En esa jornada inicial, más de 50 vecinos llegaron con brochas, escaleras, buena vibra y ganas de transformar. Se lijaron los juegos infantiles, se pintaron jardineras, porterías, tableros de basketball, bancas y quioscos. Todo con una paleta inspirada en los colores Nouns.
Pero aquello no fue un hecho aislado. Se realizaron cinco eventos en total: dos encuentros abiertos con los vecinos para pintar y restaurar espacios, y tres grandes jornadas llamadas Nouns al Rescate que integraron torneos deportivos, ferias con emprendimientos locales, música en vivo, arte urbano y educación Web3.
Cada evento tuvo su propia identidad:
Enero: intervención de la escultura de la “J”, torneos sub-15 de fútbol, charlas interactivas y sets musicales.
Febrero: restauración de jardineras y cancha, show de magia, activación artística con murales y más sets musicales.
Marzo (Día de la Mujer): torneo de basketball femenino, muralismo en vivo, feria con emprendedoras y alianzas con la Fundación Ixcanul y la Municipalidad de Guatemala.
Además de arte y deporte, se entregaron premios, stickers, se documentó todo el proceso con fotos/videos, y lo más importante: se generó cercanía real. Más de 200 personas participaron directamente.
También se llevaron a cabo talleres sobre Nouns, cómo abrir una wallet, qué es la Web3 y cómo los artistas pueden ser financiados por DAOs.
Gracias a esto, se onboardearon artistas visuales y musicales que abrieron sus primeras wallets y comenzaron a experimentar con plataformas como Rodeo y Zora.
La descentralización dejó de ser una palabra abstracta y se convirtió en una vivencia compartida. Un proceso lleno de aprendizajes, donde lo Nounish floreció en comunidad.
Cuando conversé con Indeus, me compartió que la idea nació del amor por su barrio y de imaginar una Web3 útil, viva y con rostro humano.
“Me interesa hacer un puente entre la calle y la tecnología”, me dijo.
Y eso fue exactamente lo que hizo.
1. ¿Quién es Indeus? ¿Cómo llegaste al ecosistema Web3 y, en particular, a Nouns Amigos DAO?
Indeus, soy artista, músico, productor de eventos, marketer, inversionista y emprendedor.
Llegué a web3 con mi primer NFT en 2021. Luego estuve trabajando en 500, un Venture Capital, viendo su comunicación para toda LatAm.
Me puse al día con la comunidad web3 cuando fui a Eth México en Septiembre 2024. Allí conocí sobre Nouns, Moni Talán, POAP, juegos en blockchain, y mucho más.
2. ¿Qué te motivó a crear Nouns al Rescate? ¿Hubo alguna chispa o momento clave que te hizo decir: “Esto lo quiero hacer”?
Desde 2022 soy miembro activo de mi barrio realizando múltiples actividades culturales, deportivas y comunitarias.
Cuando pude comprender más del funding que da Nouns, decidí enviar una propuesta para mi barrio. Les conté la problemática que teníamos en el Parque de la J, un parque abandonado con usos inadecuados como consumo de sustancias, sin deporte, dejaban basura tirada.
3. ¿Qué fue lo más desafiante al diseñar y ejecutar esta propuesta? ¿Y qué fue lo más gratificante?
Lo más desafiante al diseñar la propuesta fue calcular los costos reales de la visión.
No soy experto en pintura, herreria, torneos deportivos, dinámicas infantiles ni nada de eso. Traté de acercarme a gente experta e hice una estimación de costos para saber que el funding sería el adecuado. Y aún así, en los primeros 2 eventos gastamos más de lo que teníamos planeado.
Lo más desafiante de ejecutar es lo que no se ve: raspar pintura vieja, limpiar áreas sucias, cargar toldos, mover mesas, sillas, pedirle a las personas que no suban sus motos, o q no consuman dentro del parque
4. Vimos cómo integraste arte, deporte, educación y comunidad. ¿Cómo lograste ese balance tan nounish entre lo lúdico, lo social y lo tecnológico?
La mezcla de deporte, arte, social y tecnología es natural de los espacios públicos. Sin embargo en Guatemala, un parque público es sinónimo de "vagabundos" o "áreas peligrosas".
Mezclar deportistas, artistas, familias, emprendedores, juegos no es un tema de balance. Es solo crear las condiciones para que puedan converger estos perfiles. El parque tenía años de no disfrutar de un torneo formal en la cancha. Nadie jugaba basketball aquí porque los aros estaban torcidos.
Pusimos aros nuevos y se quebraron jajajja así que decidimos restaurar los aros viejos y re instalarlos.
5. ¿Qué impacto has sentido en la comunidad del Parque de la J desde que comenzaron las actividades?
El impacto es que los vecinos frente al parque, pueden hoy sentir seguridad de que se promueven actividades deportivas, culturales y sociales en ese espacio.
Cómo ellos se suman a pintar el fondo de las instalaciones, ahora tienen un sentido de pertenencia hacia el parque. Antes les daba pena ir y decirle a alguien que no tirara basura o que no consuman alcohol allí.
Hoy están empoderados a cuidar lo que ellos restauraron.
6. ¿Cómo definirías tú lo nounish desde tu experiencia en Guatemala?
Nounish desde Guate, Zona 7.
Haz el bien a tu vecino, sin esperar algo a cambio. Acepta lo raro. Promueve hábitos positivos y diviértete haciéndolo.
7. ¿Qué aprendiste sobre construir en público? ¿Cómo viviste el proceso de documentación y transparencia con los milestones, updates, publicaciones en redes sociales?
Lo que se hace verdaderamente con amor perdura en el tiempo.
Lo que se hace desde la autenticidad conecta con otros
Hacer acto de presencia tiene MUCHO valor. Estar crea impacto.
8. ¿Qué sigue para Nouns al Rescate? ¿Tienes ideas para replicar el modelo en otros parques o ciudades?
Seguir construyendo. Encontrar talento, proponer ideas, aportar energía para ejecutar y crear verdadero impacto en el entorno de las personas.
Si queremos replicar el modelo. En CDGT específicamente, hay mucho trabajo por hacer cuando hablas de bienes públicos. Es una sociedad que vive con terror de salir a la calle y aún espera que el próximo gobernante resuelva todas las problemáticas que llevan décadas en abandono.
9. ¿Qué consejo le darías a alguien de Latinoamérica que quiere hacer una propuesta nounish desde lo local, pero aún no se anima?
No esperar a tener el funding. Empezar pequeño, cuáles sean los recursos disponibles hoy, empezar.
Escribir en internet es gratis. Hacer amigos, compartir ideas, escuchar propuestas, aportar tiempo a sumarte a una comunidad deportiva, social, artística, música, etc, no tiene costo.
Eventualmente, cuando el funding aparezca, se puede amplificar el impacto. Pero lo fundamental es encontrar áreas de oportunidad y empezar.
La propuesta se ejecutó cumpliendo todos sus hitos. La comunidad se unió, el parque revivió, y quedó un modelo documentado y replicable para toda Latinoamérica.
Indeus no solo ejecutó una gran idea. Nos recordó que:
Web3 no tiene por qué ser fría ni especulativa
El arte, el juego y la comunidad también son tecnologías
A veces, el acto más revolucionario… es devolverle la dignidad a un parque
¿Y si el próximo parque, calle o rincón transformado por la filosofía Nounish lo lideraras tú?
Inspírate. Actívate. No necesitas empezar en grande para crear un gran cambio.
Wow!! Gracias por la nota 🙏 Me siento muy afortunado de construir con Nouns y ser parte de esta comunidad tan cool!!!