carlos_israelj
Over 400 subscribers
Imagina un árbol. El tronco es sólido, claro, y define su identidad. Pero son las ramas las que exploran nuevos espacios, se adaptan a la luz del sol y crean un ecosistema diverso. Así funcionan los SubDAOs en NounsDAO: son extensiones especializadas que permiten al proyecto expandirse sin perder su núcleo.
Pero no están solas: el árbol mismo es un MetaDAO, una estructura que organiza y conecta esas ramas, permitiendo que crezcan sin perder su raíz común. Juntos, forman un organismo vivo donde cada parte tiene autonomía, pero comparte savia con el todo.
Un SubDAO es como el departamento de marketing o innovación de una empresa tradicional, pero sin jefes jerárquicos, es decir, sería una subdivisión que realiza una tarea en específica dentro de una DAO (empresa). En lugar de un CEO, hay código y consenso. Su objetivo es resolver un problema clave de los DAOs: ¿cómo escalar sin centralizar?
Autonomía con propósito: Cada SubDAO opera como una startup dentro de NounsDAO. Tiene su propia tesorería, gobernanza y hasta puede emitir tokens. Pero comparte la misión principal: propagar el mensaje 'nounish' ⌐◨-◨ y generar valor para el ecosistema.
Alineación económica: No son islas. Por ejemplo, un SubDAO podría donar un porcentaje de sus ganancias al tesoro de NounsDAO, como una franquicia que paga regalías a su matriz.
Ejemplo práctico: GnarsDAO, un SubDAO centrado en el skate y la cultura urbana, usa un sistema de subastas modificado para hacer accesible la entrada de nuevos miembros. Su éxito beneficia a NounsDAO, pero conserva su identidad rebelde.
Los SubDAOs son laboratorios de experimentación dentro de NounsDAO. Cada uno tiene un enfoque único, pero todos comparten el ADN del proyecto original: descentralización, transparencia y proliferación del meme ⌐◨-◨.
Algunos ejemplos destacados:
Lil Nouns DAO: Subastas cada 15 minutos, diseñadas para ser accesibles a principiantes en web3.
Gnars DAO: Enfocado en deportes extremos y artistas CC0, con subastas de duración variable.
FoodNouns DAO: Combina gastronomía y NFTs, destinando fondos a proyectos alimentarios.
NounsAmigos: La primera SubDAO en español, creada para integrar a comunidades latinoamericanas.
Rayo, en su artículo "Its DAOs All The Way Down", describe a NounsDAO como un MetaDAO: un ente que coordina SubDAOs, los cuales a su vez pueden crear sus propios SubDAOs.
Valor en red: Cada SubDAO atrae a comunidades específicas (arte, educación, activismo climático). Cuantos más SubDAOs existan, más valioso se vuelve pertenecer al MetaDAO.
Licencia CC0: Al ser todo el contenido de Nouns de código abierto, cualquier SubDAO puede remezclar los NFTs, crear productos derivados (despelículas hasta videojuegos) y retroalimentar el ecosistema.
Pero aquí hay un dilema: ¿cómo evitar que los SubDAOs se conviertan en proyectos aislados? La respuesta está en incentivos alineados. Por ejemplo, si un SubDAO recibe fondos de NounsDAO, podría comprometerse a destinar el 10% de sus ingresos futuros al tesoro principal.
NounsAmigos no es solo una SubDAO, sino un puente cultural. Fundada en México por un equipo multicultural (Ale, Mono, Necfas, Mimix y el ilustrador Messhup), su misión es clara: democratizar el acceso a NounsDAO en regiones hispanohablantes.
Prop House en español: Permite presentar propuestas en idioma local, rompiendo la barrera del inglés.
Enfoque comunitario: Organizan meetups en Latinoamérica para educar y atraer creadores, artistas y emprendedores.
Proyectos "Nounish": Financian iniciativas disruptivas, desde videos virales hasta apoyar deportistas olímpicos, siempre que alineen con los valores de Nouns.
Importancia de los SubDAOs regionales:
Inclusión: Permiten que personas no angloparlantes participen sin depender de traducciones.
Conexión cultural: Proyectos como un mural en Bogotá o un evento de skate en Buenos Aires resonarán más localmente que iniciativas genéricas.
Desafíos: Coordinar con el MetaDAO sin perder identidad, y evitar la fragmentación excesiva del ecosistema.
Settle se conoce al ganador de la última subasta, se puede traducir como (liquidar/ajustar).
En su artículo "Settlement: Nounish’s sub-DAOs will die!", Arod expone un problema crítico: la experiencia de usuario en las subastas de los SubDAOs.
El viaje de Nog: Un nuevo miembro requiere de un NFT para votar en un SubDAO, pero se topa con el botón "settle".
Para adquirir este esencial NFT para participar en la gobernanza se debe iniciar una subasta, debe pagar una tarifa (a veces igual al precio del NFT). Si alguien puja después, Nog pierde su dinero. Es como pagar por hacer fila en un concierto y que otro se cuele al final.
Consecuencias: Esto desincentiva la participación y limita la captación de fondos. SubDAOs como NounsBR o FoodNouns ven cómo su tesoro crece lentamente, mientras luchan por retener miembros.
Soluciones en marcha:
GnarsDAO ajusta la duración de las subastas según la actividad.
NounsAmigos, cada vez que una propuesta es aprobada y ejecutada, recibes un NFT con el que ya tiene poder de voto en la gobernanza, sin necesidad, de comprarlo.
Los SubDAOs no son una fórmula mágica, sino un experimento en curso. Para que sobrevivan, NounsDAO debe equilibrar:
Flexibilidad: Permitir que los SubDAOs prueben modelos económicos (tokens propios, suscripciones) y marcos de gobernanza (Moloch, Aragon).
Responsabilidad: Exigir métricas claras. Si un SubDAO recibe fondos, debe demostrar cómo aporta valor (ej: nuevos miembros, ingresos recurrentes).
Simplificación UX: Eliminar fricciones como el settle fee. ¿Y si las subastas son continuas? ¿O si el costo se incluye en la puja?
Como dijo blueguy en el foro de NounsDAO: "El framework original de Nouns impone límites. Necesitamos tecnología nueva para alcanzar nuestro potencial". Los SubDAOs son ese próximo paso, pero solo si se construyen con pragmatismo y audacia.