Déjame generalizar querido lector, como a todos sin excepción les llama la atención o les da curiosidad algún tema relacionado a alguna de las ciencias. Tú, tengo una firme certeza que pensaste en un tema que te ha dado curiosidad desde temprana edad y no te han bastado las respuestas que encontraste, porque te llevan a hacerte más preguntas.
Quizás en tiempos de ocio, o con contenido en redes que reaviva tu curiosidad, o en conversaciones con amigos, reconectas con esa curiosidad, o quizás es un tema con el que te encuentras a diario por la situación en la que vives. En cualquier caso, la ciencia está en todas partes y a veces necesitamos un pequeño recordatorio.
Estoy tomando de nuevo el Audiocurso de Desarrollo de Creatividad para tu Vida Profesional en platzi, y pienso que la creatividad, la solución de problemas y la ciencia están conectadas en esencia.
Piensa en algún niño que esté en tu entorno cercano, y compáralo con cuando tu tenias su edad, en algún momento miraste el mundo con curiosidad, con miles de preguntas y te imaginaste el porque antes de preguntarle a algún “adulto mayor”.
¿Y qué pasa al crecer? nos llenamos de conocimiento que va matando esa curiosidad, todo se va volviendo obvio, no hay de que especular porque todo está resuelto (resumiendo un montón de sucesos en la vida adulta y el crecimiento).
Me gustó mucho la frase que menciona Cesar Fajardo: “el conocimiento es creatividad graduada”. ¿Qué es ser creativo? es ver las cosas diferente. ¿Qué es ser científico? guiarse por la curiosidad (el método científico inicia con un porqué).
Los verdaderos científicos son los que no han perdido esa capacidad de preguntarse las cosas como un niño, y usan las herramientas que adquirieron en el crecimiento para tomar acciones en base a ella.
Te doy otro ejemplo, leyendo sobre los escritos de la cohorte, quienes han decidido realizar escritos no técnicos hablan de superación personal y de momentos de importantes cambios en sus vidas, de rompimiento, un momento de cambio que les obligó a mirar las cosas de una manera diferente a la que estaban acostumbrados, a probar cosas nuevas, despertando ese deseo de querer más, así se despertó su creatividad y su científico interior, reconociendo que somos exploradores de esta vida.
Todos llevamos a cabo el método científico para llegar a lo que hemos construido en nuestras vidas al haber hecho pruebas, o oír resultados que nos convencieron de ser útiles, y en las ramas de estudio el obtener conocimiento se ha basado en esta práctica.
Ahora sígueme a observar a los científicos un poco más cerca. La ciencia actual, está diseñada para que cada científico se especialice en su área, la conozca a profundidad y realice estudios que profundicen más lo que ya se ha descubierto.
Los científicos contemporáneos tienden a enfocarse en investigar temas con gran profundidad, a menudo explorando aspectos complejos y detallados, pero también toma fuerza el buscar simplificar procesos e interconectarlos entre sí, en una era dónde la ciencia y la tecnología toman cada vez más importancia, viéndose en el conocido y reciente ejemplo de Microsoft creando un "nuevo estado de la materia".
Aquí entras tú, querido lector. La visión desde varios puntos de vista enriquece la búsqueda de una respuesta más integral.
Para un problema en general, un ingeniero puede dar una parte de la solución, un biólogo otra, un diseñador otra, un artista otra, un antropólogo otra, y si se cuenta con la tecnología o las personas adecuadas, se puede llegar a una solución que se adecue más a los problemas complejos que hoy en día nos acechan.
Un ejemplo es el caso de la farmacéutica Merck, que unió fuerzas con expertos en biología, química y tecnología de datos para desarrollar un nuevo tratamiento contra el cáncer. Este enfoque aceleró la investigación al combinar diferentes perspectivas para abordar problemas complejos de salud.
También está el proyecto de Instituto de Investigación de Asuntos Marítimos en Noruega, donde oceanógrafos, ingenieros y chefs trabajaron unidos en el desarrollo de métodos sostenibles de pesca que benefician tanto al medio ambiente como a la economía local (lee más aquí).
El estudio, el conocimiento es tan complejo como un rompecabezas, y todos podemos contribuir en la construcción de éste.
En los próximos años, la ciencia va a tomar fuerza, tendrá un crecimiento potencial (que ya inició pero aún falta un largo camino) y se volverá poco a poco hacia temas que nos afectan esencialmente a los humanos, buscando resolver problemas desde climáticos hasta de longevidad.
Esto es sólo un abrebocas, del potencial que tiene la ciencia a futuro, el que iremos explorando como comunidad en los próximos escritos.
Over 400 subscribers