Over 400 subscribers
Este próximo domingo, el Día Internacional de los Museos, nos brinda una oportunidad para romper la rutina y sumergirnos en un mundo de curiosidad y descubrimientos. Ya sea que busquemos reencontrarnos con nuestra historia, explorar manifestaciones culturales o saciar nuestra curiosidad científica, siempre habrá un rincón esperando ofrecernos una nueva perspectiva. ¿Qué tal si este fin de semana elegimos un plan diferente, una visita a un museo?
Con un punto de vista curioso, las visitas a estos templos del saber siempre son reveladoras. En el caso de los muesos de Historia Natural, detrás de cada vitrina, de cada espécimen preparado mediante la taxidermia, se esconde un universo de información con ventanas directas a la biodiversidad que nos rodea y a la historia evolutiva de nuestro planeta.
Las muestras que albergan los museos son colecciones de referencia, archivos vivientes que permiten a los científicos analizar las sutiles variaciones entre individuos de una misma especie, rastrear su evolución a lo largo del tiempo y estudiar características tan diversas como la coloración de su plumaje, la textura de su pelaje o incluso la fuerza de su mordida.
¿Alguna vez te has preguntado cómo los investigadores logran responder preguntas complejas sobre bacterias, patógenos, taxonomía o genética?
Muchas de las respuestas se encuentran en estas colecciones, cuidadosamente organizadas en zonas líquidas y secas según las necesidades de conservación y estudio. El análisis del contenido estomacal o las disecciones revelan información sobre la dieta y el estilo de vida de los organismos, demostrando que cada tipo de muestra es única y valiosa.
Los especímenes obtenidos actúan como "vouchers", son pruebas tangibles de que una especie existió en un lugar y momento específicos (siempre se recolectan con la mayor información posible de su ubicación y temporada), información crucial para entender la distribución de las especies y los cambios en sus poblaciones a lo largo del tiempo. En Colombia, existe un Registro Nacional de Colecciones Biológicas, en México está la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), en Argentina, la Red Argentina de Datos y Colecciones Biológicas (RADyCB) y cada país tiene un órgano encargado de responsable de la importancia de la correcta gestión y utilización de estos recursos.
Por ética, los museos generalmente no reciben donaciones de consultoras para evitar conflictos de interés. Sin embargo, las donaciones de particulares son bienvenidas, incluso si la muestra carece de datos su utilidad se evalúa caso por caso.
Respecto a las especies en peligro de extinción que fallecen bajo cuidado (como los zoológicos) la práctica común es la incineración, lo que representa una pérdida para posibles estudios científicos. Sería invaluable que estas especies pudieran ser donadas para estudios porque ampliaría nuestro conocimiento sobre estas especies amenazadas y contribuye a su conservación.
Por otro lado, la actualización de listas de animales, por ejemplo la de mamíferos, es una tarea constante con muchas especies aún por describir, necesitándose una acción continua de investigación y de acceso a material biológico.
Aquí es donde la tecnología, como siempre, presenta su característico potencial. Con el tiempo crecen y mejoran plataformas digitales abiertas que albergan diferente información detallada de colecciones, no sólo de los museos de historia natural de todo el mundo, pero también de personas que notifican la presencia de especies.
Existen proyectos que utilizan imágenes 3D y realidad aumentada para crear modelos virtuales de especímenes, permitiendo un estudio detallado sin manipular las muestras originales. También se están desarrollando bases de datos genómicas masivas que integran información de diversas colecciones, facilitando estudios filogenéticos y de conservación a gran escala.
La inteligencia artificial también está siendo utilizada para analizar grandes conjuntos de datos de colecciones, identificando patrones y tendencias que serían imposibles de detectar manualmente, como en el hackathon que se está llevando estos días por parte de la Dao de BioProtocol.
...te encuentras con un animal muerto, recuerda que tienes la posibilidad de contribuir al avance de la ciencia y la conservación reportándolo a las entidades correspondientes de tu país. En Colombia, puedes comunicarte con instituciones como el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, el Instituto Humboldt o las secretarías de ambiente locales. Ellos te indicarán el procedimiento adecuado para la entrega del espécimen, asegurando que se maneje de manera científica y ética.
Este Día Internacional de los Museos, te invito a considerar una visita a tu museo más cercano, y aún mejor si es de historia natural. Descubre por ti mismo la fascinante labor que se realiza entre sus paredes y la invaluable información que albergan sus colecciones, permitiéndote conocer la riqueza de la naturaleza de dónde vives.
Y mientras lo haces, piensa en el potencial que la tecnología ofrece para democratizar este conocimiento y conectarnos de maneras innovadoras con el increíble mundo natural que nos rodea.
*La imagen de portada pertenece a la Colección de exhibición del Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental (MHNCA) de Sedema - CDMX