Seguramente te estarás preguntando: “¿Qué está sucediendo con el término “sexo” y “género” en las redes sociales?” Vamos a explicarlo.
Se entiende que los términos biológicos aplicados a lo largo de este texto son considerados por la terminología (estudio de los términos) como palabras especializadas, es decir, términos restringidos que son utilizados por un grupo de hablantes (Cabré, 1999), pero esto no quiere decir que las demás personas no puedan usarlas, de acuerdo al léxico mismo estas palabras o conceptos especializados son empleados por expertos en la materia, quienes conocen su aplicabilidad, pero incluso para el mismo lenguaje, cualquiera que fuese, siempre habrá libertad de aplicar estos términos para el hablante, el inconveniente principal es cuando no se aplican o no se conocen estos términos correctamente, y sus posibles consecuencias… tranquilos, ya les diré de cuales consecuencias me refiero. Les voy a preguntar ¿alguna vez han notado publicaciones en las redes sociales referentes al sexo y el género de los humanos, animales o ambos? A continuación, veamos algunos ejemplos de cómo se malinterpretan estos términos (figura 1, 2 y 3), observen como tergiversan o manipulan los términos para conveniencia de la persona o grupos en cuestión, incluso para agredir a otras personas, si se preguntan si alguno de estos tiene grado de verdad, la respuesta es… NO, todas estas aseveraciones son falsas o paulatinamente falsas, aquí te explicaré, no te aseguro explicarte todo lo que conlleva la palabra “sexo” para la biología, pero es un abrebocas para que puedas comprender lo básico del asunto.
Nota aclaratoria 1: Nos enfocaremos únicamente en explicar términos biológicos, dado que algunos términos biológicos son confundidos con términos sociales o antropológicos, por lo que, los términos en estas materias lo dejaremos que lo expliquen nuestros compañeros sociólogos, antropólogos o de carreras afines.
Nota aclaratoria 2: Por “humanos” entendemos al género homo sapiens u homo sapiens sapiens, incluso si parece obvio, en biología y la paleontología la palabra “humanos” se extiende a “todos los individuos pertenecientes al género Homo”, por tanto, no hablaremos de las otras especies extintas del género, nos basaremos solo en nuestra especie.
Como se ha observado en las imágenes anteriores (figura 1, 2, y 3), hay mucha confusión o desconocimiento en cuanto al termino sexo y género a nivel de la biología, no es de extrañar que suelen ser confundidos por sus términos homólogos en otras ramas del conocimiento, ya que son términos que presentan cierto grado de ambigüedad en cuanto al contexto en los que se aplica, por tanto, la palabra “sexo” aplicada tanto en biología molecular, biología del desarrollo y embriología en general, se refiere a un conjunto de características biológicas de un organismo que permiten diferenciarlo como portador de uno u otro tipo de células reproductoras o gametos (óvulos o espermatozoides), o de ambos (organismos hermafroditas) (Herrero y Pérez Cañaveras, 2007). Por otro lado, Pierce (2006) y Hamilton, M. (2009) afirman que la mayoría de los organismos sexuales están regidos entre dos sexos y sus proporciones son más o menos iguales (50% machos y 50% hembras aproximadamente), asimismo, “sexo” en genética se describe como caracteres que se pueden observar en un individuo macho o hembra, cabe aclarar que en el sexo no involucra solo al humano, sino que también involucra al resto de animales sexuales, además no usamos masculino y femenino en Biología ¿te imaginas escucharnos decir “este pato es masculino” o “este venado es femenino”?, no suena muy profesional para nuestra rama, masculino y femenino se explican en el significado “identidad de género” y solo es aplicable en humanos, en su lugar, los científicos refieren como macho y hembra para los animales sexuales.
En pocas palabras, la definición generalizada de sexo destaca a humanos y animales sexuales que tengan ya sea óvulos o espermatozoides y se puedan diferenciar por el tipo de gametos que produzcan, hembra (óvulos) o macho (espermatozoides) respectivamente, este un término bastante relacionado a sexo en sociología y a fines, sin embargo, es un significado también tiende a ser muy simple, recordando que en los seres humanos, los individuos tiendan a presentar dos cromosomas sexuales: XX para las mujeres y XY para hombres, sin embargo, hay alteraciones o anomalías en la expresión de los cromosomas y de las hormonas, como las mujeres X0, hombres con cromosomas XXY o mujeres con cromosomas XY, que ocurren en algunos casos y no se ajustan a los estándares típicos del sexo biológico humano, te dejaré algunas fuentes para que consultes con respecto a estas alteraciones (Pierce 2006 ;Hamilton, 2009; Pizzi et al., 2016; Parera et al., 2019; Santamaria-Durán, Suarez Obando y Rojas, 2022). Si bien, el desarrollo sexual humano maneja complejidad, esto se debe a que es un proceso multifacético, no podemos considerar que siempre este limitado por un solo factor que lo defina como macho o hembra, al igual que el resto de animales, la determinación sexual suele ser el resultado de una compleja interacción entre la genética, las hormonas, la epigenética y los factores ambientales y sociales (Arnold, 2012; Papalia-Olds, y Feldman, 2012; Tissenbaum, 2012; Vilain, 2013) Por esto mismo, te advierto estimado lector que, en humanos, el sexo biológico es complejo, pero imagínate ¿cómo ocurriría en los animales?
“¡Esperen!, ¿cómo es eso de la determinación y desarrollo sexuales? ¿qué es eso? ¿cómo se come?” Descuida, este es el comienzo de un tema grande e intricado, no podré explicártelo todo, pero iremos por partes… antes de iniciar déjame termino de explicarte lo que es el “género”, es un término más sencillo de aclarar, en Biología, el género es una unidad o categoría de clasificación de los organismos implementado en una rama de la biología llamada “taxonomía” (esta rama se encarga de describir, identificar y clasificar a los organismos en un sistema jerarquizado e inclusivo) (Arija, 2012). ¿Recuerdas la figura 2 y figura 3?, tanto la figura 3 como la figura 2 están completamente mal, no existe género “mamífero”, ni “humano”, menos la familia “animalia” (este es un reino), el género “humano”, no existe, pero la palabra “humano” incluye a todas las especies del género homo como bien mencioné en la nota aclaratoria 2, eso involucraría a nuestros primos y hermanos extintos.
Para comprender mejor este concepto, profundizaremos en el proceso de determinación y el desarrollo sexuales mediante la embriología o la genética (que se encargan en gran medida de aclarar esto) … En primer lugar, el sexo y su expresión en un organismo dependerá en gran medida de la determinación sexual, para lo cual no hay solo un sistema de determinación sexual, sino que hay diversos sistemas, pero ¿qué es la determinación sexual?, de acuerdo con Piferrer, (2001); Pierce, (2006); Bahamonde, Munkittrick y Martyniuk, (2013) la determinación sexual es sencillamente el proceso genético que establece el sexo de un organismo. ¿Pero cómo se determina el sexo de un organismo? ¿Qué tipos de determinación sexual existen? Pierce, (2006) y Hamilton, (2009) mencionan que existe la determinación del sexo por los cromosomas, por los genes y por el medio ambiente, cada uno de estos tienen sus propios mecanismos de determinación y distan más de lo que se cree, así que parcialmente lo que menciona la figura 1, no es del todo cierto, el ADN o genes no siempre determinan el sexo humanos, es muy factible que la mezcla de estos 3 tipos de determinación puede influenciar en la definición del sexo a que solo sea el ADN en humanos. Cabe destacar que los organismos se diferencian por las estructuras reproductoras que posean, hay organismos que poseen los dos órganos reproductivos y son conocidos como organismos “monoicos”, los mismos organismos considerados “hermafroditas” (aunque en Biología usamos más el término monoicos), pero también hay organismos que poseen un solo órgano reproductivo y se conocen como organismos “dioicos” como nosotros, en este último, es donde la determinación sexual se aplica (Pierce, 2006).
¡Mucho cuidado!, aún falta destacar los tipos de sistemas de determinación sexual que existen por cromosomas, por los genes y por el medio ambiente, saltaremos rápidamente sobre estos y te daré algunas fuentes (de las cuales me basaré para este apartado) por si estas interesado en profundizar al respecto (Pierce, 2006; Hamilton, 2009; Fernández-Tresguerres et al., 2010; Canesini, 2018).
En el sistema de determinación del sexo por cromosomas, tenemos los siguientes mecanismos (todos estos se verán involucrados SOLAMENTE por los cromosomas sexuales, no por los genes): Determinación del sexo XX-X0, esta determinación se aplica en algunos insectos como los saltamontes, las abejas, entre otros. La hembra tiene dos copias de cromosoma (XX) mientras que el macho solo presenta una copia X, ya que el 0 es la ausencia de otro cromosoma sexual (véase figura 4). Determinación del sexo ZZ-ZW, esta se aprecia principalmente en aves, polillas, algunas cochinillas, algunos anfibios y algunos peces, es similar al XX-XY, con la diferencia de que las hembras tienen cromosomas ZW y los machos poseen cromosomas ZZ (Véase figura 5). Determinación del sexo XX-XY, este es el sistema aplicado en la mayoría de los mamíferos (incluidos nosotros), algunos insectos y algunos moluscos, donde el macho tiene cromosomas XY y la hembra tiene cromosomas XX (véase figura 6).
Ahora bien, el sistema de determinación del sexo por genes ocurre en algunas plantas y protozoos, en este sistema los organismos no tienen cromosomas sexuales, su sexo se determina y se controla por unos genes individuales distribuidos en otros cromosomas, por lo que varios cromosomas se verán diferentes entre machos y hembras por sus genes, el humano claramente no tiene este sistema de determinación como se dice en la figura 1.
El sistema de determinación del sexo por el medio ambiente es un sistema muy interesante, es un poco difícil explicarlo porque el impacto de las condiciones ambientales en algunos animales es muy diferente y depende de diversos factores: temperatura de incubación, zona o lugar donde se posicionan los individuos, presencia/ausencia de machos o hembras de la especie, usualmente no depende por cromosomas sexuales porque no necesariamente se hayan en estos organismos, si bien hay influencia de genes, esta es mínima, la participación en su gran medida la hace el entorno en el que se halle el organismo, te daré un ejemplo: existen unos caracoles marinos (Crepidula fornicata) vulgarmente llamados “lapas comunes”, estos nacen, cuando pasan a estadio de larva, esta se asienta en una superficie plana, e inmediatamente se desarrolla como hembra, y las larvas que son atraídas por esa primera larva que se ubiquen encima de la hembra, se desarrollan como machos y se reproducen, si más lapas se hacen encima de los machos, estos pasan a ser hembras y así progresivamente, es impresionante que la primera lapa en llegar a una superficie sea una hembra y el resto encima de la hembra sean machos que luego se vuelven hembras. Otro caso excepcional ocurre con los reptiles como tortugas, caimanes y cocodrilos cuando la temperatura del entorno es la que determina el desarrollo embriológico de la cría, por ejemplo, en tortugas si la temperatura de incubación es cálida se desarrollan hembras, pero si la temperatura desciende, se desarrollan machos (figura 8), en caimanes ocurre todo lo contrario.
En resumen, la forma en la que describen el sexo en Biología algunas personas, es muy simplificado, no tiene en cuenta el grado de complejidad en cuanto a la diferenciación y determinación sexual descrita en la genética y la embriología humana, definirla de esta misma forma para el resto de los animales es incluso más reduccionista, perjudicial e incompleto. El simple hecho de utilizar estos términos para desmeritar la diversidad humana a nivel biológico distorsiona una realidad natural que viven millones de personas, quiero que sepas estimado lector que los biólogos sabemos esto y no todos estamos de acuerdo con el uso de estos términos biológicos con fines fóbicos o por desconocimiento hacia el resto de personas, si alguna vez observas que te dicen que “los científicos lo dicen” o “esta validado por la ciencia” continuo a una idea despectiva o incorrecta del sexo biológico, es incorrecto, a menos que tenga fuentes (artículos o papers científicos publicados en revistas científicas confiables). El considerar que existen solo los cromosomas XX y XY (figura 2), también es ignorar las alteraciones que ocurren tanto a nivel de cromosomas sexuales como alteraciones hormonales durante el desarrollo embrionario humano (anteriormente mencionadas) y excluyen estas personas que las padecen incluso a nivel de sociedad, como el caso de Imane Khelif boxeadora argelina. El pensar que “en la naturaleza solo hay machos (XY) y hembras (XX)” o “solo se reproducen machos con hembras, no puedes unir un tornillo con otro tornillo” son una desfachatez (figura 3 y 9), porque no solo ignora la determinación de sexo de animales que no presentan el sistema XX-XY, también se ignoran los tipos de reproducción asexuales en animales (que no dependen parcial o completamente de un macho y una hembra) como bipartición, fragmentación, gemación, esporulación, etc.
Por todas estas razones y más, es un riesgo el que hayan personas con estas ideas erradas para el conocimiento en las ciencias biológicas, porque si bien, algunas personas lo hacen con fines prejuiciosos, aún si saben lo que dicen o no, otras personas lo realizan por desconocimiento completo, estos tipos de personas son nocivos en caso de que expresen sus ideas a más personas que no conocen del tema, se difunde la desinformación haciendo que el desarrollo sexual en humanos se menoscabe, desprecie o incluso por odios, se desviva lo natural en el humano y en los animales, además representa un retroceso en el avance progresivo de la sociedad y en el conocimiento, es por esto que es importante que este tipo de difusiones no llegue a más personas, sino que se sepa la verdad, no es necesario que se aprenda toda esta complejidad, pero sí lo básico, así pues, este es uno de los fines de este escrito, todos tienen derecho de saber, la información siempre estará disponible para todos, para que sepamos usarla de la mejor forma posible, aun si no eres científico tengas bases para no quedarte en la oscuridad de la ignorancia, para defenderte y defender a quienes no pueden, no hay mejor ser humano que aquel que utilice el conocimiento para ayudar a los demás, no para desmeritarlos.
En conclusión, aunque la biología humana se estimen dos caracteres sexuales XX (hembra) y XY (macho), no es estrictamente formal que se desarrollen solo hembras y solo machos a nivel de cromosomas, hay una variedad en cuanto a cromosomas, en animales sexuales va mucho más allá, como bien te he explicado, de acuerdo al término “sexo” y “género” definido con anterioridad, si esperas que la biología apoye la idea de la existencia de “solo dos sexos XX y XY en humanos y ya” o que el sexo en Biología sea rígida e inmóvil para humanos y animales, no lo esperes, la biología es una ciencia y esta como las demás, acepta todas las hipótesis que puedan ser demostrables y replicables (figura 11), esta rama es dinámica, variado y/o cambiante, junto con todos los organismos vivos incluyendo los humanos vivimos en constante evolución.
Como dato curioso: Hay posibilidad de perder o que se pierdan genes ancestrales hallados en el cromosoma Y en mamíferos, en consecuencia, este puede perderse parcial o completamente a futuro, aunque aún hay debate al respecto (Aitken y Graves, 2002; Graves, 2002;Graves, 2006; Wilson Staley y Wyckoff, 2020).
Una iniciativa que busca acercar el conocimiento científico desde un punto de vista más nounish. Te invitamos a explorar los otros 6 artículos que surgieron de esta iniciativa, donde estudiantes de Biología se unieron para abordar temas fascinantes relacionados con las plantas, los herpetos, la fisiología, la genética y mucho más. Acompáñanos a descubrir la ciencia desde una perspectiva fresca y accesible, para que podamos conocer y disfrutar de los avances científicos desde un enfoque más cercano y comprensible.