Cuando te interesas por un tema, un concepto, un chiste, una película, una noticia, algo, seguramente la acción seguida es que tomas tu celular o laptop y abrir una ventana de tu navegador, colocas la inquietud en el buscador y presionar de forma eufórica/intesa la tecla Enter. Finalmente esperas un par de segundos y tendrás unas páginas con los resultados (información) de esa búsqueda. Uno de los grandes beneficios de las tecnologías de información de hoy es tener conocimiento al alcance de los dedos y te preguntarás si entonces en el ecosistema web3, ¿tenemos un “buscador” de información blockchain?, la respuesta corta es “Sí”.
La respuesta larga es que no son intuitivos, y están en constante desarrollo. Los exploradores de bloques son quizá una de las herramientas más subestimadas en el mundo cripto. En este artículo, vamos a desglosar su verdadero papel en la tecnología blockchain y por qué entenderlos es clave para cualquier entusiasta o builder del ecosistema.
Cuando escuchamos hablar de la blockchain, es fácil quedar atrapados en conceptos como descentralización, seguridad, transparencia y finanzas sin intermediarios. Pero, ¿cómo verificamos realmente que estos principios se cumplen? Aquí es donde entran en juego los exploradores de bloques, herramientas que permiten visualizar cada movimiento registrado en la cadena.
Un explorador de blockchain es la ventana al mundo de las transacciones digitales. Más que un simple visor de datos, es una herramienta que permite navegar por el amplio ecosistema de la blockchain en tiempo real. Desde rastrear movimientos de criptomonedas hasta analizar costos y tiempos de ejecución (todo ese “gas” que pagas), estos exploradores ofrecen transparencia absoluta en un mundo donde la confianza se basa en la descentralización de la información.
Los exploradores de bloques son más que simples "buscadores" de transacciones; son el puente entre la promesa de transparencia la blockchain y su realidad operativa. Cualquier usuario puede acceder a ellos para verificar transacciones, consultar direcciones, analizar contratos inteligentes y, en definitiva, comprobar que las cosas suceden como se espera en una red pública. Sin embargo, a pesar de su importancia, no están exentos de limitaciones y al mismo tiempo, plantean desafíos sobre privacidad, facilidad de uso y control.
El primer explorador, Block Explorer, fue desarrollado en 2009 por un miembro anónimo de la comunidad Bitcoin a partir de la necesidad de visualizar
¿Cómo Funcionan?
Los exploradores se comunican con los nodos que almacenan y validan la información de la red. A través de estos nodos, se obtienen datos actualizados constantemente mediante APIs o conexiones directas.
Para que la información sea fácil de consultar, los exploradores organizan los datos en bases de datos optimizadas. Esto permite realizar búsquedas rápidas de información clave, como:
Transacciones (quién envió qué y a quién).
Direcciones de wallets (cuánto tienen y qué movimientos han hecho).
Bloques (registros donde se agrupan las transacciones).
Cada vez que se agrega un nuevo bloque a la blockchain, el explorador actualiza su base de datos con la información más reciente. Además, verifica la autenticidad de los datos para asegurar que sean válidos y precisos.
Exploradores de bloques: ¿aliados de la transparencia o una amenaza a la privacidad?
Una de las características de las blockchains públicas es su transparencia. Cualquiera con acceso a un nodo o un explorador puede rastrear el flujo de fondos, los contratos ejecutados y los datos de estas redes descentralizadas. Sin embargo, la misma transparencia que se celebra también algunos la consideran una amenaza para la privacidad.
Si bien las direcciones en la blockchain no están atadas a identidades personales de manera directa, un análisis minucioso puede eliminar el anonimato a los usuarios, especialmente cuando interactúan con servicios centralizados.
Esto plantea una interrogante clave: ¿hasta qué punto la transparencia es una ventaja y cuándo comienza a invadir la privacidad individual?
Blockchains como Monero han tomado un enfoque diferente, priorizando la privacidad con mecanismos de anonimización avanzados, mientras que exploradores como Etherscan permiten marcar direcciones de alto perfil, aumentando la visibilidad de ciertas cuentas. La clave es conocer la cadena y adoptar buenas prácticas cuando el tema de privacidad sea necesario. Friendly reminder: El conocimiento es poder
Curva de aprendizaje: ¿Son realmente accesibles los exploradores de bloques?
Si bien los exploradores ofrecen una ventana abierta a la blockchain, su uso no es intuitivo. Para un usuario nuevo, navegar por BscScan o Solscan puede ser una experiencia abrumadora. Conceptos como "hash de transacción", "altura de bloque", "gas fees" o "contratos inteligentes" requieren contexto para entenderlos.
La accesibilidad sigue siendo un desafío en la Web3. Aunque hay esfuerzos para simplificar la experiencia del usuario, los exploradores de bloques aún tienen un camino por recorrer para volverse herramientas del día a día. Se necesita una mejor estructura visual, tutoriales integrados y más funciones de análisis automatizado para facilitar la comprensión de lo que ocurre en la red.
Ahondando el tema en el cryptotwitter, encontré un tweet (en inglés) muy interesante donde el usuario @zachxbt mencionaba la mala calidad de los exploradores de bloques destacando la necesidad de mejorar el seguimiento de las transacciones on-chain. El impacto de ese post de hecho generó rápidamente una noticia en el portal Cointelegraph (en español) explicando la crítica.
Ciertamente, para cualquier persona que esté dentro de blockchain, las primeras interacciones con un explorador de bloques resulta abrumador, ver tantos datos no te deja entender con claridad toda la información que tienes a la vista. Creo que esta particularidad eventualmente va a evolucionar y lo más probable es que tengamos interfaces de usuarios más amigables.
Interoperabilidad y descentralización: el futuro de los exploradores de bloques
Actualmente, cada blockchain tiene su propio explorador, lo que puede fragmentar la experiencia del usuario. Si bien existen plataformas multicadena, todavía hay limitaciones para integrar información de múltiples redes en un solo lugar sin depender de servicios centralizados.
Como ocurre con muchas instancias en el ecosistema, la mayoría de los exploradores son operados por empresas privadas. Esto significa que los usuarios dependen de un puñado de entidades centralizadas para acceder a la información de la cadena. La descentralización de los exploradores de bloques es un tema emergente que podría definir el futuro de la Web3.
¿Cómo sería un explorador realmente descentralizado? ¿Podría existir un sistema en el que los propios nodos de la red actúen como exploradores sin depender de una infraestructura privada? ¿O acaso cada persona podría tener una copia de la información de la cadena en su casa para verificar por su cuenta, de forma sencilla? Estas son preguntas que la comunidad aún debe responder y retos para los desarrolladores del ecosistema.
Una herramienta indispensable, pero en evolución
Los exploradores de bloques son esenciales para la transparencia de la blockchain, pero no están exentos de desafíos. A medida que el ecosistema evoluciona, debemos encontrar un equilibrio entre la accesibilidad, privacidad y descentralización. La tecnología blockchain promete autonomía y control para los usuarios, pero mientras dependamos de plataformas centralizadas para visualizar la información, el ideal descentralizado sigue incompleto.
Explorar la blockchain es, en última instancia, un ejercicio de confianza informada. Con mejores herramientas, más educación y soluciones innovadoras, los exploradores de bloques pueden transformarse en el recurso definitivo para entender y participar en el universo Web3 sin comprometer privacidad ni descentralización. El futuro de la blockchain no solo se trata de transacciones, sino también de cómo las vemos, entendemos y utilizamos en nuestra vida digital; pueden ser el máximo símbolo de transparencia o una herramienta que expone más de lo que somos conscientes.
Les dejo este par de preguntas reflexivas, que seguramente las recordaran antes de dormir y que los pondrá a pensar un buen rato.
¿Son el futuro de la descentralización o un arma de doble filo en la privacidad digital?
¿Crees que nos acercan a un ecosistema más seguro o que nos exponemos más de lo que imaginamos?
Esperamos que nos compartan sus pensamientos. Cambio y fuera.
Mary López Paiva
Divulgación. De vez en cuando podemos añadir enlaces en este boletín a productos que utilizamos o poseemos. Podemos recibir una comisión si haces hace una compra a través de uno de estos enlaces. Ve nuestras divulgaciones de inversión de Nación BlackFlag aquí.
No olvides leer: Nouns Amigos DAO: Más que un Fork, una Revolución Cultural en LATAM
🦄 Únete: a nuestro telegram para tener buenas charlas, saber de noticias, estar enterado de todo lo que estamos construyendo para la comunidad hispana.
🔓 Staking4, es una plataforma que creamos para ti, para que vayas a hacer staking de tu ETH en Meta Pool de una forma sencilla y eficaz. Sumérgete a la NB.
¿Quieres conocer todo lo que pasa en el ecosistema cripto y web3 día a día? Pues bien, puedes suscribirte a Bankless para estar al tanto de todo lo que pasa y invita a tus amigos para que no se lo pierdan 🚀
¡Gracias por leer Nación Bankless! Suscríbete para tener acceso al contenido premium de Bankless sin costo y continuar apoyando nuestro trabajo.
Mary López Paiva⚡️☕️